Mostrando entradas con la etiqueta Long Exposure. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Long Exposure. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de diciembre de 2012

Un disparo: Después del solpor

Praia de Hucha. Arteixo, A Coruña.

Después de que se haya puesto el sol quedan aún unos minutos en los que aún se percibe el reflejo del mismo sobre el horizonte, mientras la oscuridad se adueña de la playa. En verano esto es más visible aunque según se acortan los días cada vez es un efecto más tenue. En esos momentos es posible realizar largas exposiciones no muy prolongadas, como esta de tan solo treinta segundos, en las que la cámara capta a la perfección la belleza del instante. Pena que no pueda captar también el hermoso rumor del océano y las gaviotas.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Artefactos

Playa de Sabón-Arteixo, A Coruña. Jesús Risueño Fotografía, 2012.
Se denominan en fotografía, sobre todo en fotografía nocturna, "artefactos" a los destellos y extrañas manchas luminosas que inesperadamente y como por arte de magia aparecen en una toma cuando nuestro ojo no percibió nada del estilo. No es de extrañar, porque los artefactos se forman en realidad dentro de la cámara. Cuando abrimos el obturador el tiempo suficiente la luz puede volverse juguetona y quedar atrapada rebotando en las paredes interiores del objetivo hasta que impacta sobre el sensor, formando caprichosas formas. A partir de ahí esto es como todo en la vida, uno puede maldecir por considerar la toma arruinada o por el contrario relajarse y disfrutar del azar. A mí personalmente me gustan por dos razones: la primera porque de alguna forma me recuerdan a las manchitas que vemos en nuestros ojos cuando los restregamos por ejemplo al desperezarnos, lo cual me hace más humana la cámara y la segunda porque estos destellos una vez más nos vienen a recordar que no podemos tener todo bajo control y que vivimos en el reino de lo inesperado. Saludos.

Post relacionado:


jueves, 1 de noviembre de 2012

Playa de Las Catedrales (3)

Noche en Las Catedrales. Playa de Augas Santas, A Mariña, Lugo - Jesús Risueño Fotografía 2012.
Tercera y (por el momento) última entrega de la playa de Las Catedrales. En esta ocasión una exposición de varios minutos en plena noche. El luminoso cielo de la toma no se corresponde con los posibles restos de la luz del sol, puesto que este se puso a mis espaldas y con bastante antelación, sino al reflejo de las luces artificiales de sodio (de ahí el color) del interior. Apenas eran perceptibles in situ, la sensación para la retina humana era de casi absoluta oscuridad, fíjense en los rastros de las linternas de los turistas paseantes nocturnos y de alguna estrella solitaria que asoma entre las nubes. El sensor de la cámara tiene sin embargo otra sensibilidad y nos muestra cosas que no podemos ver a pesar de que están delante de nuestras narices. Qué útil lección para aplicar a muchos otros aspectos de nuestras vidas ¿verdad?. Un saludo amigos.

Posts relacionados:

sábado, 27 de octubre de 2012

Playa de Las Catedrales (2)

Solpor en Las Catedrales. Playa de Augas Santas, A Mariña, Lugo - Jesús Risueño Fotografía 2012.

Escasos minutos antes de la fotografía del post anterior tuvimos la fortuna de disfrutar de un maravilloso "solpor" que, como seguramente ustedes ya han adivinado, es la preciosa palabra en gallego para denominar a la puesta de sol. El sol se escondió discreto tras el horizonte pero nos dejo de recuerdo por unos breves momentos un hermoso cielo teñido de un sutil y plateado rosado. Desde ese mismo ángulo tengo de cuando era "algo" más joven guardado en mi retina el recuerdo de algunos de los solpores mas cromáticamente violentos e increíbles que he visto en mi vida, de un rojo y dorado intenso difícil de repetir. Si además coincide con la marea baja, créanme, no se puede pedir más. Un saludo.

lunes, 22 de octubre de 2012

Playa de Las Catedrales

Anochecer en Las Catedrales. Playa de Augas Santas, A Mariña, Lugo - Jesús Risueño Fotografía 2012.
El viernes al anochecer me planté en A Devesa (Ribadeo-Lugo) y aprovechando la marea bajé trípode en mano a la playa de Augas Santas, ahora mundialmente conocida por obra y gracia de la propaganda turística como Las Catedrales. Ya sólo oír ese nombre me hace sonreír recordando como contaba mi suegro que a los turistas con cara de enterados que preguntaban por "las catedrales" les respondían que en Mondoñedo estaba la catedral más próxima, en fin... Volviendo a lo nuestro les diré que me costó dios y ayuda sacar esta imagen. ¿Por la luz, el viento, la marea que subía a todo pasto...? Pues no señores: por la aglomeración de turistas y fotógrafos, que casi teníamos que pedir vez como en el super. Una proeza autentica conseguir este encuadre sin espontáneos, oigan, y eso que ya era prácticamente de noche (ya saben que la fotografía de larga exposición engaña al no avisado).
Recordando las maravillosas tardes que pasamos de adolescentes en esta playa cuando todavía era un paraje solitario, por sus difíciles accesos y la necesidad de tener un buen control de la marea, no puedo evitar sentir un ataque de melancolía y me da por pensar si estamos dejando un mundo mejor a nuestros hijos... ¡Malditos folletos turísticos!

Tal vez le interese también:



miércoles, 10 de octubre de 2012

Claro de luna.

Vista nocturna desde O Portiño. A Coruña 2012.

Se llama en fotografía "la hora dulce" a aquella que sucede a la puesta del sol. Su nombre viene no solo de que ofrece variadísimas situaciones lumínicas entorno al ocaso solar sino también a que incluso cuando aparentemente ya no hay luz alguna y parece noche cerrada, manteniendo abierto el tiempo necesario el obturador de la cámara aparecen ante nuestros ojos sorprendentes luces y colores. En este caso la potente luna iluminando un claro entre las nubes e inundándolo todo de un increible azul verdoso. La realidad es que yo tuve que encender una linterna para poder ver el segundero del reloj , controlar el tiempo del disparo y sobre todo volver al coche sin despeñarme por el acantilado. Si no me creen fíjense en las brillantes luces del fondo...

Quizás le interese también:

domingo, 30 de septiembre de 2012

Reflejo


Me siguen resultando increíbles las fotografías que se pueden obtener con la luz de la luna llena gracias a la técnica de exposición larga (long exposure), o sea, abrir el obturador en modo manual y dejarlo así durante segundos, minutos o incluso horas. Vaya por delante que la edición de esta toma es mínima (el encuadre cuadrado) y que en cuanto a luz, color y foco la ofrezco prácticamente igual que la salida raw de la cámara. Aclarado esto, una imagen así no es posible con luz diurna por varios motivos, a destacar: las sutiles sombras y colores que ofrece la luz de la luna, que son muy diferentes de los bruscos volúmenes que se producen  bajo la luz directa del sol. Por otro lado la nitidez del reflejo en el agua, casi como un espejo, es muy difícil, por no decir imposible, a pleno día. Y por último un pequeño detalle, no sin importancia: no tendríamos esas bonitas lineas en el cielo producidas por las estrellas, que nos recuerdan que viajamos por el espacio a bordo de un pequeño planeta a velocidad de vértigo. Fíjense la pequeña estela que forman en tan solo cinco minutos. Si es que vamos como locos... Carpe diem, amigos.

Y aquí pueden ver la siguiente fotografía que obtuve al darme la vuelta y otras exposiciones largas:



domingo, 23 de septiembre de 2012

Luna llena


La fotografía nocturna tiene un punto de aventura que atrapa al instante al que la hace. Cuando digo aventura me refiero al aspecto fotográfico fundamentalmente, aunque no se crean, eso de andar a la caza de imágenes en absoluta soledad, linterna en mano y merodeando por sitios que durante el día pueden estar atiborrados de gente (como el caso de esta playa) tiene su aquel. Pero el encanto en que yo estaba pensando es otro y es que la fotografía nocturna nos devuelve en algún modo a los orígenes, por el sencillo motivo de que al ser una práctica muy minoritaria los fabricantes de cámaras no piensan en absoluto en ella. El resultado: ninguno de los automatismos funcionan. El enfoque no funciona, el exposímetro está de adorno, hay que disparar en bulb (o sea, calcular el tiempo de disparo uno mismo y abrir y cerrar el obturador manualmente), la batería que normalmente nos dura días sino semanas puede irse al garete en plena exposición y así todo... Y luego están las sorpresas o "apariciones": efectos ópticos inesperados que se producen espontáneamente dentro del objetivo (llamados destellos o, nombre que me gusta mucho más, artefactos), efectos de color incontrolables que dependen de la temperatura, que afecta sobremanera al sensor y, lo mejor de todo, las apariciones físicas que hacen, una vez más, buena la ley de Murphy. Para ejemplo de esto último esta toma. Estuve en esa playa absolutamente solo alrededor de dos hora y media, tomando fotografías del mar y los acantilados iluminados por la luna llena cuando al mirar a mis espaldas vi que se formaba este hermoso reflejo sobre la charca. Así que dí la vuelta a la cámara, calculé los minutos de exposición y justo acababa de abrir el obturador cuando va y aparece con sus brillantes faros el único coche que ví en toda la noche. Increíble pero cierto. Pueden ver la bonita estela roja que dejaron sus luces traseras en el camino que bordea el arenal y los destellos de los faros en la parte derecha. Si llego a planificarlo les aseguro que a estas horas estaría todavía detrás del trípode esperando...

Si le ha gustado tal vez le interese también:

viernes, 24 de agosto de 2012

A color #12. Nocturno


Exposición nocturna desde la Torre de Hércules de Coruña. Es realmente sorprendente comprobar los colores que aparecen en el sensor digital con estas largas exposiciones, en realidad era noche cerrada y apenas se podía ver mas que el tenue reflejo de las luces del campo de fútbol de La Torre en el horizonte y las rojizas luces de Ferrol iluminando la bruma del fondo. Pero como digo un pálido reflejo, para nada la intensidad que aquí aparece. El resultado resulta bastante irreal pero a la vez bellamente sugerente, o al menos a mí me lo parece. Seguiremos investigando este tema...

miércoles, 15 de agosto de 2012

A color #11: batalla naval


Llamamos aquí en Coruña "Batalla naval" a un tradicional lanzamiento de fuegos artificiales que se repite anualmente como uno de los eventos más vistosos de las fiestas de agosto. El origen de esta celebración es conmemorar una batalla acontecida en 1589 entre las tropas británicas de Francis Drake con unos 80 navios contra la guarnición y población local. Los coruñeses se defendieron atrincherandose en la puerta Real e incluso María Mayor Fernández conocida como María Pita defendió la ciudad evitando que se plantara en ella la bandera británica. Los fuegos de artificio se disparan desde diferentes puntos de la bahía entablando una singular batalla pirotécnica durante aproximadamente media hora. Es realmente un espectáculo digno de verse y la gente se agolpa a lo largo de todo el paseo marítimo y más allá. Mala noche la de ayer, la suerte no acompañó a la fiesta y el viento y la lluvia se mezclaron con la pólvora  haciendo por momentos harto difícil la tarea de los fotógrafos. En fin, se hizo lo que se pudo... os dejo una pequeña selección de lo que se pudo salvar del agua y los paraguas, espero que el año que viene haya más suerte. Saludos amigos.